Griego Bíblico: El uso del artículo en griego | Héctor B. Olea C

Código, Libros y Podcast

Griego Bíblico: El uso del artículo en griego | Héctor B. Olea C

No hay comentarios



En el idioma original del Nuevo Testamento, el griego, no existía el articulo indefinido (tampoco en el griego moderno, ni en el hebreo bíblico y moderno), sino solamente el articulo definido. En consecuencia, la ausencia del articulo definido en una palabra, la hacía indefinida de manera automática. A partir de esta realidad varias explicaciones se han dado respecto del uso de la palabra “theós” sin artículo, pero la más plausible quizás sea la que ofrecen H. E. Dana y Julius R. Mantey en su obra «Gramática Griega del Nuevo Testamento», segunda edición, publicada por la Casa Bautista de Publicaciones, pagina 135, cito: “El uso de “theós con el articulo y sin artículo es altamente instructivo. Un estudio de los usos del término tal como se dan en la Concordancia de Moulton y Geden, lo convence a uno de que sin el artículo “theós” significa esencia divina, mientras que con el artículo se tiene en vista principalmente personalidad divina… El uso de “theós” en Juan 1.1 es un buen ejemplo: “pros ton (artículo) theón” (estaba con Dios) señala al compañerismo de Cristo con la persona del Padre; “theos (sin artículo) en jo lógos” (era Dios) recalca la participación de Cristo en la esencia de la naturaleza divina. Lo primero claramente se aplica a la personalidad, mientras que lo último se aplica al carácter. Esta distinción esta en línea con la fuerza general del artículo”. 

Asumiendo, pues, la explicación de Dana y Mantey, una traducción de Juan 1.1 en esa línea, sería: “En [el] principio (para el principio) la palabra existía), y la palabra estaba con Dios y la palabra era de la misma esencia de Dios”. 

Ahora bien, a pesar de la explicación que nos ofrecen Dana y Mantey, pienso que debemos estar abiertos a la posibilidad de que el pensamiento del autor del evangelio de Juan vaya en otra dirección. Me explico. Si bien es cierto que la palabra “theós” no está acompañada del artículo definido (“jo”), no es menos cierto que la estructura gramatical de la parte final de Juan 1.1 es ambigua. En tal sentido pienso que sería ideal, con tal de mantener la consistencia exegética, que la afrontemos con responsabilidad y sin darle mucha vuelta al asunto.

 La parte final de Juan 1.1 es “kái theós en jo lógos”. Pero en el intento de darme a entender lo mejor posible, cito de nuevo la transliteración fonética de la parte final de nuestro pasaje en cuestión; pero ahora explicitando gramaticalmente los elementos que la componen, cito: “kái (conjunción “y”) theós (sustantivo “Dios, dios”) en (verbo ser o estar) jo (artículo definido) lógos (sustantivo “palabra”).”

 Como se ve ahora, no hay adjetivo en la frase que constituye la parte final de Juan 1.1. Este hecho complica las cosas, pues si Juan hubiese utilizado un adjetivo al principio o al final de dicha frase, no tuviéramos las dificultades que enfrentamos a la hora de traducir e interpretar de la mejor manera posible la frase en cuestión. En consecuencia y, asumiendo con responsabilidad y sin rodeos la ambigüedad mencionada, es preciso admitir que existen dos posibles traducciones: 1) la primera, la que asume a “theós” como sujeto, y el resto como el predicado (un predicado nominal), a saber: “Y Dios era (estaba en) la palabra”. 2) la segunda traducción probable es la que asume a “jo lógos” como el sujeto y el resto como predicado (igualmente un predicado nominal), cito: “Y la palabra era Dios”.

No hay comentarios :

Publicar un comentario