¿ Es cierto que en Job 27.23 aparece la preposición לְ seguida del sufijo pronominal מוֹ ?

Código, Libros y Podcast

¿ Es cierto que en Job 27.23 aparece la preposición לְ seguida del sufijo pronominal מוֹ ?

No hay comentarios

Pedro Lara




Ante mi pregunta al señor Musa sobre por qué la preposición לְ (le) más el sufijo pronominal de tercera persona plural מוֹ (mo) es traducida en singular en Isaías 53:8, mientras que en el Salmo 99:7 la misma preposición es traducida en plural por prácticamente todas las versiones de la Biblia, el señor Musa nunca me respondió, aunque en el video asegura que esa es su área.

Sin embargo, una persona comentó tratando de responder a mi pregunta afirmando lo siguiente (lo coloco tal cual lo escribió el usuario @Dalvin._.C):

No necesariamente. Aunque en muchos casos לְמוֹ (lemo) tiene un uso plural, también puede usarse para referirse a un sujeto singular. En hebreo poético, como el de Isaías, esta preposición a veces funciona de manera idiomática para enfatizar la acción sobre un sujeto singular en un contexto más amplio.

Un ejemplo es Job 27:23, donde לְמוֹ se usa con un sujeto singular.

En Deuteronomio 32:35, לְמוֹ se usa en un contexto donde la interpretación no es estrictamente plural.

El contexto de Isaías 53 describe a un "Siervo sufriente" que es castigado por los pecados de otros. En la interpretación cristiana tradicional, este pasaje se aplica a Jesús, pero incluso en el judaísmo, la idea de que el "Siervo" es un individuo (como Moisés, Jeremías o el Mesías).

El texto debería usar verbos y pronombres en plural en todo el pasaje, pero la mayoría de los verbos y pronombres en el capítulo están en singular (ej. "fue herido", "llevó nuestras enfermedades").

En el versículo 8, la estructura gramatical apoya la idea de un individuo castigado en lugar de otros, no de un grupo que sufre colectivamente.

Pasemos a responder. Lo primero es que en Job 27:23 no aparece la preposición לְ seguida del sufijo pronominal מוֹ, como dice esta persona, el falso.  Lo que aparece es la preposición עַל (al) seguida del sufijo pronominal מוֹ, y efectivamente ha sido traducida en plural. Me temo que la persona que trató de refutarme confundió la preposición עַל con la preposición לְ solo porque ambas tienen una  ל (lamed). La forma עֲלֵימוֹ (aleimo) es la contracción de la preposición עַל  más la  forma plural del sufijo pronominal de tercera persona para nombres en plural.


Tal como dice el Diccionario Hebreo-Español de Luis Alonso Schökel:

La preposición על puede traducirse como: sobre, encima de, por y también tiene otros usos dependiendo del contexto:

  1. Sentido espacial:

    • Encima de, superior a.

    • En, junto a, cerca de.

  2. Sentido causal o instrumental:

    • Por, a causa de.

  3. Sentido normativo:

    • Según, de acuerdo con, a tenor de.

  4. Sentido adversativo o de oposición:

    • Contra.

Además, puede cumplir diversas funciones en la oración:

  • Como preposición pura: Se usa con verbos de ubicación (estar sobre, caer sobre), y en oraciones nominales.

  • Como complemento de ciertos verbos: Se usa con verbos que requieren la preposición “sobre” en su construcción, como arrepentirse de, compadecerse de, irritarse contra.

  • Como pseudopreposición: Se combina con un verbo simple para formar un nuevo significado, como ocurre en español con traer y contraer.

  • Como conjunción: Puede significar porque o aunque.

Unido a la preposición עַל (al), encontramos el sufijo pronominal de 3ª persona masculina plural מוֹ (-mo), que en este caso corresponde a nombres en plural. Los sufijos pronominales de nombres singulares se distinguen de los de nombres plurales por la yod presente entre la preposición y el sufijo pronominal, tal como lo muestra la palabra עֲלֵימוֹ

La persona dice que la preposición tiene un sujeto singular, sin embargo, aquí esta persona cae en otro error, ya que las preposiciones no tienen sujeto; quien tiene un sujeto singular es el verbo יִשְׂפֹּק (yiśpōq), que está en tercera persona masculina singular y ha sido traducido como "aplaudir", "batir las manos", entre otros.

Lo que debemos determinar es el complemento de la preposición עֲלֵימוֹ (aleimo), que en este caso es כַּפֵּימוֹ (kappêmo), un sustantivo plural femenino, algo que evidencia su terminación מוֹ (mo). עֲלֵימוֹ (aleimo) tiene la función de marcar el complemento directo del verbo "batir". El complemento directo es "manos", que en este caso tiene un sufijo pronominal que indica posesión: "sus manos".

Veamos cómo lo han traducido la mayoría de las versiones, confirmando lo que digo:

  • Nueva Biblia de las Américas: "Batirán palmas por su ruina".

  • Nueva Versión Internacional: "Agita las manos y aplaude burlón; entre silbidos, los arranca de su lugar".

  • Nueva Versión Internacional (Castilian): "Y desde su propio lugar le silbarán. Agita las manos y aplaude burlón; entre silbidos, los arranca de su lugar".

Habiendo dejado claro que Job 27:23 no tiene la misma construcción gramatical que aparece en Isaías 53:8, pasemos ahora al otro texto citado por nuestro amigo.

Deuteronomio 32:35 sí aparece con la preposición לְ más el sufijo pronominal מוֹ, y ha sido traducido en plural por la mayoría de las versiones de la Biblia. Veamos:

  • Reina Valera 1977: "Mía es la venganza y la retribución;
    Para el momento en que su pie resbale,
    Porque el día de su aflicción está cercano,
    Y lo que les está preparado se apresura".

  • Biblia de las Américas: "Mía es la venganza y la retribución;
    a su tiempo el pie de ellos resbalará,
    porque el día de su calamidad está cerca,
    ya se apresura lo que les está preparado".

  • Biblia del Jubileo: "Mía es la venganza y el pago, al tiempo que su pie vacilará; porque el día de su aflicción está cercano, y lo que les está determinado se apresura".

  • Dios Habla Hoy: "Para el día en que me vengue y les dé su merecido,
    para cuando llegue el momento de su caída.
    Ya está cerca el día de su destrucción,
    ¡ya se les acerca la hora!"

  • Nueva Traducción Viviente: "Yo tomaré venganza; yo les pagaré lo que se merecen.
    A su debido tiempo, sus pies resbalarán.
    Les llegará el día de la calamidad,
    y su destino los alcanzará".

Queda claro que לְמוֹ en Deuteronomio 32:35 ha sido interpretado en plural en la mayoría de las traducciones. Esto refuerza la inconsistencia en la traducción de Isaías 53:8, donde la misma construcción se traduce en singular.


En otra parte la persona dice lo siguiente:

El texto debería usar verbos y pronombres en plural en todo el pasaje, pero la mayoría de los verbos y pronombres en el capítulo están en singular (ej. "fue herido", "llevó nuestras enfermedades").


Mi respuesta es: El uso del singular en el pasaje no es evidencia de que se esté hablando de que se esté hablando de un personaje, sino un recurso lingüístico propio del hebreo bíblico, en el que un sujeto colectivo puede aparecer en singular gramaticalmente, aunque tenga un significado plural.

Un ejemplo claro de esto en español es la palabra  "pueblo", que es singular en forma, pero se refiere a una multitud de personas.

De la misma manera, en el pasaje mencionado, las formas verbales en singular ("fue herido", "llevó nuestras enfermedades") pueden referirse a un sujeto colectivo, representando a una comunidad o grupo en su conjunto. Este uso no es extraño en hebreo y enfatiza la unidad del colectivo bajo una misma experiencia o destino.

No hay comentarios :

Publicar un comentario