¿ בְּנֵ֥י יִשְׂרָאֵֽל o oבני אלהים en Deuteronomio 32.8? | Pedro Lara
En el programa "El Recetario" del lunes pasado, hice referencia a cómo algunos textos del Tanaj muestran la evolución del politeísmo al monolatrismo y posteriormente al monoteísmo entre los hebreos. Uno de esos textos clave es Deuteronomio 32:8, que en el manuscrito 4Q37 de Qumrán menciona a los hijos de Dios (benei Elohim). Sin embargo, en el Texto Masorético (TM), este término fue cambiado a hijos de Israel (benei Yisrael). Es importante destacar que el manuscrito de Qumrán es anterior al TM, lo que lo convierte en un testimonio textual más cercano al original.
Durante el programa, los señores Julián Musa y Carlos Veloz afirmaron tener acceso al texto y sugirieron que la variante que mencioné era falsa. Literalmente, ambos calificaron esta variante como falsa. El señor Musa, específicamente, hizo referencia a que cuenta con el texto de Oxford.
Para aclarar esta discusión, aquí comparto los enlaces a los textos relevantes:
Texto de Qumrán (4Q37): Puedes acceder al manuscrito desde la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto del Museo de Israel:
https://www.deadseascrolls.org.il Texto de Oxford (TM): Consulta la variante masorética en el sitio oficial del Oxford Centre for Hebrew and Jewish Studies:
https://www.ochjs.ac.uk
En cuanto al término hijos de Dios en este contexto, es necesario señalar que no debe interpretarse como en otros pasajes bíblicos donde se refiere a los ángeles (como en Job 1:6) o a los hombres (como en Salmos 82:6). En este caso, el contexto sugiere que se refiere a figuras divinas o seres celestiales que participaban en la administración de las naciones bajo la soberanía del Altísimo (Elyón). Esta lectura está alineada con el pensamiento del antiguo Cercano Oriente, donde se concebía un consejo divino.
Florentino García Martínez, reconocido especialista en los Manuscritos del Mar Muerto, ha abordado la variante textual de Deuteronomio 32:8 en sus estudios. En su obra Qumranica Minora II: Thematic Studies on the Dead Sea Scrolls, señala que, originalmente, este versículo mencionaba a los "hijos de Dios" (benei Elohim), como lo demuestra una copia del Deuteronomio de la Cueva 4 (4Q37, 4QDeutj), donde el Texto Masorético (TM) posteriormente lo cambió a "hijos de Israel" (benei Yisrael). citeturn0search4
Esta observación se alinea con la lectura de la Septuaginta (LXX), la antigua traducción griega del Antiguo Testamento, que también utiliza la expresión "hijos de Dios" en este pasaje. La variante "hijos de Dios" sugiere una referencia a seres celestiales o miembros del consejo divino, en contraste con "hijos de Israel", que se refiere directamente al pueblo de Israel.
Florentino García Martínez y otros especialistas han señalado que la variante "hijos de Dios" en Deuteronomio 32:8, encontrada en los Manuscritos del Mar Muerto (como el 4Q37), refleja una tradición más antigua que la versión posterior del Texto Masorético, donde se cambió a "hijos de Israel". Este cambio se considera significativo, ya que apunta a una evolución teológica en las escrituras hebreas, pasando de un politeísmo implícito (con referencias a un consejo divino de seres celestiales) hacia una teología más estrictamente monoteísta.
brew
Instituciones del Antiguo Testamento de Roland de Vaux
Instituciones del Antiguo Testamento de Roland de Vaux
El libro Instituciones del Antiguo Testamento de Roland de Vaux es un análisis detallado de las estructuras sociales, políticas, religiosas y económicas de la antigua Israel, tal como se presentan en los textos bíblicos. A lo largo de su obra, de Vaux examina cómo las leyes y las instituciones de Israel estaban entrelazadas con la vida cotidiana, destacando la importancia de la religión, el derecho y las costumbres en la organización de la sociedad israelita.
Temas Principales del Libro:
-
Estructura Social: De Vaux describe cómo la sociedad israelita estaba organizada en torno a tres grandes grupos: el pueblo, los sacerdotes y los levitas. Examina las relaciones entre estos grupos y cómo las leyes de la Torá regulaban la convivencia.
-
Sistema Judicial y Político: Analiza el sistema judicial de Israel, que evolucionó desde el gobierno de jueces hasta la monarquía. La ley de Moisés jugaba un papel crucial en la organización política y judicial, con jueces que eran responsables de administrar justicia y aplicar la ley divina.
-
Religión y Culto: El libro también profundiza en las instituciones religiosas, especialmente el culto en el templo de Jerusalén, las festividades, las normas de pureza y sacrificios. El papel del sacerdote como mediador entre Dios y el pueblo es un tema central.
-
Ley y Moralidad: De Vaux examina las leyes que regían aspectos fundamentales de la vida israelita, como el matrimonio, la propiedad, la justicia y el culto. Estas leyes no solo eran políticas, sino también religiosas, y reflejaban un sistema moral que buscaba preservar la pureza y la justicia en la comunidad.
-
La Tierra y la Economía: La tierra es vista como un bien sagrado en el Antiguo Testamento, y la economía israelita estaba fuertemente ligada a la propiedad agrícola. De Vaux destaca el sistema del "Año del Jubileo", un principio económico y religioso que buscaba evitar la concentración de la tierra en pocas manos.
Iconos y Significado:
-
📜 La Torá: Representa el núcleo de las leyes y enseñanzas que guían a la comunidad israelita. La Torá es central para las instituciones descritas por De Vaux.
-
⛪ El Templo de Jerusalén: Un símbolo clave de la religión israelita, donde se realizaban los sacrificios y cultos. Es el centro del poder religioso y de la identidad del pueblo de Israel.
-
⚖️ La Justicia: Un ícono que representa el sistema judicial descrito en el libro, donde las leyes eran dictadas por Dios y aplicadas por jueces y sacerdotes. La justicia divina era un aspecto fundamental de las instituciones.
-
🌍 La Tierra: Representa la relación entre el pueblo israelita y la tierra que Dios les otorgó. La propiedad de la tierra era esencial tanto para la economía como para la religión, con un sistema de distribución que promovía la equidad.
Biografía de Roland de Vaux
Roland de Vaux (1903-1971) fue un teólogo, arqueólogo y biblista francés de renombre, conocido principalmente por su trabajo sobre las instituciones del Antiguo Testamento y por sus contribuciones al estudio de la arqueología bíblica. Nacido en una familia católica, de Vaux se formó en la École Biblique et Archéologique Française de Jerusalén, donde desarrolló una profunda fascinación por el mundo antiguo de Israel y la historia de las Sagradas Escrituras.
A lo largo de su carrera, de Vaux se dedicó tanto al estudio de las escrituras bíblicas como a la arqueología, participando en excavaciones en la región del Cercano Oriente. Fue uno de los primeros en aplicar métodos arqueológicos rigurosos al estudio de la Biblia, lo que le permitió contextualizar mejor los textos sagrados en su época histórica y cultural.
Uno de sus logros más significativos fue su trabajo en la interpretación de las instituciones israelitas, al considerar tanto la evidencia bíblica como la arqueológica. Su obra Instituciones del Antiguo Testamento es un testimonio de su erudición y de su esfuerzo por entender las estructuras sociales, religiosas y políticas de Israel a través de una investigación interdisciplinaria.
De Vaux también fue un líder influyente en la investigación sobre los Manuscritos del Mar Muerto y realizó una serie de publicaciones relacionadas con la arqueología y los textos bíblicos. Su enfoque equilibrado entre la tradición religiosa y los hallazgos científicos lo convierte en una figura clave en la comprensión moderna de la historia de Israel.
Principales Obras:
- Instituciones del Antiguo Testamento (1964)
- La vida en el antiguo Israel (1960)
- Los Manuscritos del Mar Muerto (1957)
Legado: Roland de Vaux dejó una huella perdurable en el campo de los estudios bíblicos, especialmente en la arqueología bíblica, y sigue siendo una figura central en la investigación sobre el Antiguo Testamento. Su enfoque histórico y crítico proporcionó una nueva visión del Israel antiguo, influyendo en generaciones de estudiosos y en la comprensión moderna de las Escrituras.
Instituciones del Antiguo Testamento es una obra fundamental para aquellos interesados en comprender cómo las instituciones sociales, políticas y religiosas moldearon la vida del pueblo de Israel en la antigüedad. Roland de Vaux, a través de un enfoque integrador, presenta un análisis profundo que conecta la historia, la arqueología y la teología, proporcionando una visión rica y detallada de la organización de Israel en sus primeros siglos.
30 - Pronombres Personales Plurales en Hebreo _ Pedro Lara
Pedro Lara
¿Sabías que los pronombres personales son la clave para formar frases en hebreo clásico? Aprende cómo identificar y usar estos elementos esenciales del idioma bíblico en mi curso interactivo.
En esta lección, estaremos estudiando los pronombres personales plurales en hebreo. Pero antes, vamos a repasar un vocabulario con palabras que hemos visto anteriormente en el transcurso de este curso. El vocabulario será presentado como una imagen, pero aquí también encontrarás las palabras con su transliteración para que puedas repasarlas fácilmente.
Vocabulario:
1. malká:
Pronombres Personales Plurales en Hebreo
Los pronombres personales plurales son fundamentales para construir oraciones correctamente en hebreo clásico. Aquí los tienes con su transliteración y uso:
אֲנַ֫חְנוּ (anájnu): "nosotros".
Común para masculino y femenino.
אַתֶּם (atém): "ustedes" (masculino).
אַתֵּן (atén): "ustedes" (femenino).
הֵם (jém): "ellos".
הֵן (jén): "ellas".
Uso de los Pronombres en Hebreo:
En hebreo, los pronombres personales se utilizan principalmente para dar énfasis. No es necesario acompañar el verbo con un pronombre, ya que la conjugación verbal indica la persona gramatical.
Ejemplo:
אָכְלוּ (ajelú): "Ellos comieron".
הֵם אָכְלוּ (Jém ajelú): "Ellos mismos comieron".
Aquí, el pronombre הֵם enfatiza que fueron ellos quienes realizaron la acción.
Oraciones Predicativas y Atributivas:
También tenemos las llamadas oraciones predicativas y atributivas. Es importante decir que, aunque por lo general las gramáticas hablan de oraciones nominales, lo cierto es que no existen oraciones nominales en español, ¿por qué? porque toda oración que tenga un verbo significa que todo predicado es verbal.es decir, todo predicado tiene como núcleo un verbo.No existe un predicado que tenga como núcleo un sustantivo. El sintagma nominal sujeto siempre tendrá como núcleo un sustantivo o una palabra sustantivada, mientras que el predicado tendrá como núcleo un verbo. Lo que sí existe en español son oraciones atributivas y predicativas.
Por ejemplo, aquí tenemos a הֵם כּוֹכָבִים, es decir ellos son estrellas. Aquí no importa si el adjetivo aparece antes o después del pronombre, en este caso tiene el valor de adjetivo predicativo. Por eso aquí aparece el verbo ser en la traducción. Fijate que decimos ellos son, ellos son estrellas. Si lo cambiamos a כּוֹכָבִים הֵם, sigue teniendo el mismo valor de ellos son estrellas.
Oración Predicativa:
הֵם אָכְלוּ פְּרִי (Jém ajelú perí): "Ellos comieron fruto".
El núcleo del predicado es el verbo אָכְלוּ (ajelú), que indica acción.
Cambiando el orden:
כּוֹכָבִים הֵם (Kokhavím hém): "Ellos son estrellas".
Aquí, el énfasis recae en "estrellas", pero el significado se mantiene igual.
En esta lección, hemos aprendido a identificar y utilizar los pronombres personales plurales en hebreo clásico. También repasamos vocabulario importante y vimos ejemplos prácticos para usar estos pronombres en oraciones predicativas y atributivas.
Te invito a practicar escribiendo tus propias oraciones y, si tienes dudas, no olvides consultarme. ¡Nos vemos en la próxima lección!
La paradoja de la envidia en los ambientes cristianos
Ejercicios en Python | Imprimir secuencia
Ejercicios en Python | Comprobar si año es bisiesto
Casi cada cuatro años se añade un día extra al calendario, el 29 de febrero, y se lo llama día bisiesto . Corrige el calendario teniendo en cuenta el hecho de que nuestro planeta tarda aproximadamente 365,25 días en orbitar alrededor del sol. Un año bisiesto contiene un día bisiesto.
En el calendario gregoriano se utilizan tres condiciones para identificar los años bisiestos:
- El año se puede dividir exactamente por 4, es un año bisiesto, a menos que:
- El año se puede dividir exactamente por 100, NO es un año bisiesto, a menos que:
- El año también es divisible por 400. Entonces es un año bisiesto.
- El año se puede dividir exactamente por 100, NO es un año bisiesto, a menos que:
Esto significa que en el calendario gregoriano, los años 2000 y 2400 son años bisiestos, mientras que 1800, 1900, 2100, 2200, 2300 y 2500 NO son años bisiestos.
Tarea
Dado un año, determina si es bisiesto. Si es bisiesto, devuelve el valor booleano True
; en caso contrario, devuelve False
.
Ejercicios en Python | Imprimir el cuadrado de un rango de numeros
Ejercicios en Python | Comprobar números impares
n
es impar, debes imprimir "Weird".n
es par y está en el rango [2, 5], imprime "Not Weird".n
es par y está en el rango [6, 20], imprime "Weird".n
es par y mayor que 20, imprime "Not Weird".24 - El Kere y el Ketiv en Relación al Tetragrámaton | Pedro Lara
- Otra combinación que encontramos en el Textus Receptus es la siguiente: אֲדֹנָי יֱהוִֹה (Adonai seguido del tetragrámaton). Fíjate cómo el Tetragrámaton, además de tener una jire debajo de la vav y un jolén encima, también presenta un shevá compuesto debajo de la yod. Esto indica que se le ha asignado la vocalización de Elojím.
No hay comentarios :
Publicar un comentario