24 - El Kere y el Ketiv en Relación al Tetragrámaton | Pedro Lara

Código, Libros y Podcast

24 - El Kere y el Ketiv en Relación al Tetragrámaton | Pedro Lara

No hay comentarios
Pedro Lara

Originalmente, el texto hebreo fue transmitido sin vocales, solo como un texto consonántico. A partir del siglo IV d.C., los masoretas comenzaron a trabajar en la preservación y vocalización del texto bíblico. Su labor culminó entre los siglos IX y X, con un sistema de puntuación vocal que transformó el texto en una versión vocalizada para una lectura precisa y uniforme.



Pronunciación Perdida y Reconstrucción del Tetragrámaton

La pronunciación exacta del tetragrámaton (יהוה) se ha perdido con el tiempo debido a la ausencia de vocales en el hebreo antiguo y a la práctica en la tradición judía de evitar la pronunciación del nombre sagrado. Algunos estudiosos sugieren que pudo pronunciarse "Yahweh", aunque esto sigue siendo una reconstrucción académica y no una certeza. En la práctica judía moderna, se prefiere decir Adonai o  הַשֵּׁם HaShem ("El Nombre") para referirse al tetragrámaton sin pronunciarlo directamente.

El Tetragrámaton y el Uso del Kere y Ketiv

1. El Ketiv (Lo Escrito): En los manuscritos hebreos, el nombre de Dios se muestra consistentemente como יהוה, manteniéndose intacto por respeto a su santidad.

2. El Kere (Lo Leído): Para señalar al lector la pronunciación aceptada, los masoretas añadieron las vocales de Adonai o Elohim debajo de las letras del tetragrámaton. Esto indicaba al lector que debía pronunciar el nombre divino según el contexto:

   - Adonai (אֲדֹנָי): Cuando el tetragrámaton debía leerse como Adonai, se le añadían las vocales de Adonai: יְהוָה.

   - Elohim (אֱלֹהִים): Cuando debía leerse como Elohim, se empleaban sus vocales, como en la combinación יְהוִה.

Este método permitía que el nombre escrito permaneciera sin cambios, mientras que la vocalización sugería al lector la pronunciación reverente adecuada.

Variantes en el Textus Receptus y el Texto Crítico

En los manuscritos masoréticos existen algunas variantes notables:

- En el Textus Receptus, se encuentran las vocales de Adonai aplicadas al tetragrámaton en la forma יְהוָֹה. En esta variante vemos que encima de la vav tenemos una jólem (וֹ), tratando de incluir todas las vocales de Adonai para la lectura.

- En el Texto Crítico, una de las combinaciones comunes es cuando el tetragrámaton aparece acompañado de Elohim (Dios): יְהוָה אֱלֹהִים, lo cual se traduce en ocasiones como "Señor Dios" y se vocaliza acorde a ello. La Reina Valera, por ejemplo, traduce esta combinación como "Jehová Dios".

- En el Texto Crítico también aparece la combinación אֲדֹנָי יְהוִה (Adonai seguido del tetragrámaton), en la cual los masoretas añadieron vocales de Elojím al tetragrámaton para evitar la repetición de "Adonai Adonai". La yod inicial lleva un shevá simple, ya que en hebreo, las guturales (como א, la alef) no pueden llevar un shevá simple, lo que explica por qué Elojím usa un shevá compuesto, mientras que en el tetragrámaton puede ser un shevá simple debajo de la yod.



- En el Textus Receptus aparece la combinación יְהוָֹה אֱלֹהִים (Adonai seguido del tetragrámaton). Aquí vemos nuevamente como encima de la vav tenemos una jólem (וֹ), tratando de incluir todas las vocales de Adonai para la lectura. 



- Otra combinación que encontramos en el Textus Receptus es la siguiente: אֲדֹנָי יֱהוִֹה (Adonai seguido del tetragrámaton). Fíjate cómo el Tetragrámaton, además de tener una jire debajo de la vav y un jolén encima, también presenta un shevá compuesto debajo de la yod. Esto indica que se le ha asignado la vocalización de Elojím.





Conclusión: La Reverencia y Precisión del Texto

La técnica de kere y keti masorética permitió que el tetragrámaton se mantuviera en su forma original a la vez que indicaba una pronunciación reverente y establecida en la tradición. Gracias a esto, los lectores podían preservar tanto el respeto por el nombre divino como la integridad textual a lo largo de los siglos. Este enfoque masorético subraya la importancia de la precisión en la transmisión del texto y el profundo respeto por la santidad del nombre de Dios en la tradición judía.

No hay comentarios :

Publicar un comentario