18 - Los acentos en Hebreo | Pedro Lara
Pedro LaraLos acentos pueden ser disyuntivos (indicando una pausa antes de la palabra siguiente) o conjuntivos (indicando una conexión íntima a la palabra siguiente).
Ya nosotros vimos en un video anterior que este símbolo < es el que representa la sílaba tónica en una palabra siempre que esta sílaba tónica no sea la ultima. Si es la ultima no se coloca este símbolo.
Ahora bien, existe otro simbolo que este que te muestro aqui, este simbolo se conom=ce como sof pasuq.y sirve para indicar el final de un versiculo.
— Todas las palabras tienen un acento tónico principal; las más largas pueden tener además acento(s) secundario(s).
El acento suele estar en la última sílaba (milʿraʿ «abajo»), aunque a menudo recae en la penúltima (milʿel «arriba»); antes, nunca.
— Los acentos gráficos, que aparecen tanto sobre las consonantes como debajo de ellas, marcan la sílaba tónica y regulan el canto o la lectura.
Los acentos se dividen en:
disyuntivos (o domini), que separan las palabras entre sí, indicando las partes de la oración;
conjuntivos (o servi), que unen por el contrario las palabras, indicando su estrecha relación.
He aquí algunos de los acentos más frecuentes:
sillûq (ֽ), que es igual al meteg, se coloca bajo la sílaba tónica de la última voz del versículo, y va seguido por el sôf pāsûq (׃) que se pone a la izquierda de la última letra del versículo:
Equivalen a nuestro punto.
: דָּֽבָר׃
'atnāḥ (֑), que divide el versículo en dos partes, se escribe bajo la última sílaba tónica de la primera parte del versículo:
דָּ֑בָר
Equivale a punto, coma o punto y coma.
zāqēf gādôl (֔) y zāqēf qāṭôn (֕), que subdividen las dos partes del versículo (como rᵉbîa‘ [֗] y otros), se escriben sobre la última sílaba tónica de un inciso o parte de la oración:
דָּ֔בָר
Pueden equivaler a nuestra coma.
mûnaḥ (֣) y mêrᵉkā' (֥), bajo la sílaba tónica, unen la palabra a la siguiente, ligando su lectura:
דָּ֣בָר֥.
No hay comentarios :
Publicar un comentario