¿ Qué es eso de la equivalencia dinámica?

Código, Libros y Podcast

¿ Qué es eso de la equivalencia dinámica?

No hay comentarios
Pedro Lara
24 de abril 2022

Si hoy en día existe una disciplina universitaria llamada Teoría de la Traducción es gracias al lingüista estadounidense Eugene A. Nida quien ayudó a traducir la Biblia a más de 200 idiomas. Si hoy muchas personas pueden leer la Biblia en más de 200 idiomas es gracias al trabajo de este biblista.

Sin embargo, el trabajo de Eugene Nida no sólo se limitó a la Biblia, sino que es considerado el padre de la Equivalencia dinámica. Esta es una técnica de traducción que pone énfasis en el sentido por encima de la forma. 

Antes de los aportes de Eugene Nida, los traductores de la Biblia se enfocaban más en traducir las  formas del idioma fuente aunque esto afectara la comprensión del texto traducido. 

Imagina que eres un traductor de textos del inglés a español. Sabemos que en el idioma ingles, a diferencia del español, el adjetivo se coloca delante del sustantivo. 

He lives in a small house.

Una traducción siguiendo la equivalencia dinámica es consciente de eso y en la traducción no va a respetar la estructura o la forma de la lengua fuente traduciendo de la siguiente manera, por ejemplo: Él vive en una pequeña casa. La traducción correcta sería Él vive en una casa pequeña

Si te pareció muy sencillo este ejemplo, mira este otro:

En español sabemos que la estructura de un sintagma es la siguiente: Sujeto-Verbo-Predicado-Complemento Circunstancial o Complemento de tiempo. Cuando un traductor tiene que traducir un texto de la Biblia Hebrea o Antiguo Testamento, como lo conocemos en occidente, se encuentra que la sintaxis hebrea es muy diferente a la sintaxis del español. Mientras que en español  empezamos las oraciones con un sintagma nominal, en hebreo las oraciones empiezan por lo general con un complemento directo o circunstancial. 

Analicemos la siguiente oración para ver lo que estoy diciendo:

En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

La oración anterior tiene la siguiente estructura:

Complemento circunstancial de tiempo-verbo-Sujeto- Objeto Directo.

​Es evidente que esta oración no tiene la estructura de la sintaxis del idioma español. En español no hablamos así. La sintaxis correcta sería: Dios creó los cielos y la tierra en el principio.

La equivalencia dinámica (también conocida como equivalencia funcional) intenta comunicar la idea expresada en el texto base (si es necesario, a costo de la literalidad, orden original de las palabras, la voz gramatical del texto base, etc.), mientras la formal intenta traducir el texto palabra por palabra (si es necesario, a costo de la expresión natural en el idioma final). Las dos técnicas representan un énfasis, respectivamente, de legibilidad o de fidelidad literal al texto base. Sin embargo, no hay en realidad una línea fija entre equivalencia dinámica y formal. Grosso modo, las dos representan un espectro de técnicas traductoras.

Aquí comparto este video sobre Eugene Nida y sus aportes en  el campo de las traducciones:



No hay comentarios :

Publicar un comentario