La Biblia misma no afirma ser inspirada | Héctor B. Olea C.

Código, Libros y Podcast

La Biblia misma no afirma ser inspirada | Héctor B. Olea C.

No hay comentarios

Un análisis y comentario crítico, exegético y valiente del texto griego de 2 Timoteo 3.16 Y otros catorce artículos de mucho interés.


En esta ocasión comparto este libro que ha publicado el amigo y profesor Héctor Benjamín Olea Cordero. Tuve el privilegio de estudiar con el maestro Olea, por lo cual puedo dar garantía de su capacidad intelectual y una preparación en los idiomas en que se escribió la Biblia. 

Héctor Benjamín Olea Cordero es el primer y único dominicano  que ha participado en un proyecto de traducción de la Biblia que que fue la la Nueva Traducción Viviente publicada en el año 2010: https://www.tyndale.com/sites/ntv/conozca-al-equipo-de-traduccion.html

En este libro el profesor Héctor reúne quince artículos escritos de manera independiente, relacionados y propios del campo de los estudios bíblicos; pero escritos en contextos y momentos distintos y específicos. Los quince artículos que conforman esta obra están escritos con un enfoque crítico a ultranza; desde la perspectiva y el campo de los estudios bíblicos exegéticos, críticos y académicos. Debo advertir que con estos artículos no pretendo validar ni defender teología sistemática alguna; pues, como siempre, escribo y evito mostrarme servil y acrítico frente a cualquier y toda teología sistemática. Ahora bien, esta obra sí pone de manifiesto una sincera y declarada preocupación por hacer oír la propia voz de los textos bíblicos; un respeto profundo por los mismos, y el objetivo no oculto por tratar de comunicar lo que estrictamente dicen los textos bíblicos en sus idiomas originales y en sus propios contextos históricos y socioculturales. Esto así, al margen de cómo el mensaje original de los textos coincida o más bien ponga bajo cuestionamiento algunos de los postulados de teología sistemática alguna. Es pues, nuestro objetivo, el que esta obra pueda ayudar a una mejor comprensión de los textos bíblicos implicados y analizados; a la profundización de los estudios bíblicos, a la revisión y reformulación de algunos dogmas teológicos a lo interno de la fe cristiana, y sea a la vez un estímulo e invitación para involucrarse o al menos familiarizarse con los estudios bíblicos y teológicos exegéticos, críticos y académicos. 

Este libro aborda los siguientes temas:

I)        «Textos canónicos» versus «manuscritos originales»                     

II)       Estudiar la Biblia con base en «textos traducidos» tiene  sus límites

III)      El valor de la transliteración y sus modalidades                     

IV)     Como la traducción, la transliteración también es contextual 

V)      «La Biblia dice», una expresión bajo sospecha                      

I)        «Biblia devocional» o «Biblia de estudio», ¿cuál es la mejor opción?

VII)    «Biblia católica» y «Biblia protestante», ¿una distinción legítima?

VIII)   El papel de la Biblia y el de la comunidad de fe en el proceso de interpretación bíblica y de elaboración teológica

IX)     La dependencia y el papel del «Espíritu Santo» en el proceso  de elaboración teológica y definición doctrinal

X)      La Biblia se resiste a ser esclavizada por católicos y    protestantes

XI)     Una traducción acertada de 2 Timoteo 2.16 debe ser distinta  a la que se lee en versión Reina Valera revisión de 1960

XII)    Una traducción acertada de 2 Timoteo 3.16 obliga a repensar también la interpretación de otros textos bíblicos relacionados

XIII)   ¿«Cuervos» o «comerciantes», ¿qué es lo que en realidad dice el texto hebreo  en 1 Reyes 17.4 y 6?

XIV)   ¿Por qué utilizar la figura de «el cuervo» para invitarnos a confiar en  Dios?

XV)    ¡Danos! ¿el sustento de hoy, o el de cada día? 

Héctor B. Olea C.








No hay comentarios :

Publicar un comentario