julio 2024

Pedro Lara {Dev}

Código, Libros y Podcast

La inconsticionalidad de los artículos 332 y 333 del nuevo código penal | Pedro Lara

No hay comentarios
Pedro Lara

El derecho internacional de los derechos humanos protege el derecho a la protesta como una manifestación esencial de la libertad de expresión y de reunión pacífica. La Constitución Dominicana, en su artículo 49, también consagra este derecho fundamental, estableciendo que "Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa." Este derecho a la protesta fue fundamental en eventos recientes como las protestas de la Plaza de la Bandera, las cuales jugaron un papel crucial en el actual panorama político del país.


Sin embargo, los congresistas dominicanos han introducido cambios en el nuevo código penal que, de ser aprobados, criminalizarán las protestas. Los artículos 332 y 333 de este nuevo código penal establecen sanciones severas para aquellos que participen en actos de protesta.

Artículo 332. Rebelión.

Comete rebelión quien oponga resistencia violenta contra un funcionario o servidor público que, actuando en el ejercicio de cumplir con atribuciones legales inherentes a su cargo. La rebelión será sancionada con uno a dos años de prisión menor y multa de hasta diez veces el salario que perciba, al momento de la infracción, el funcionario o servidor público que ha sido su víctima.

Artículo 333. Rebelión agravada.

La rebelión que ocurra con ocasión de una reunión o manifestación será sancionada con cuatro años de prisión mayor y multa de cuatro a diez veces el salario que perciba, al momento de la infracción, el funcionario o servidor público que ha sido víctima.


La introducción de estos artículos representa una amenaza directa al derecho a la protesta, ya que equiparan la resistencia violenta a un funcionario con una forma de rebelión sujeta a penas de prisión significativas. La definición de "resistencia violenta" puede ser interpretada de manera amplia, incluyendo actos que en otras circunstancias podrían ser considerados como parte del ejercicio legítimo del derecho a la protesta.

Más preocupante aún es el Artículo 333, que aumenta las sanciones en casos de rebelión agravada, especificando claramente que cualquier acto de resistencia en el contexto de una reunión o manifestación puede llevar a una pena de hasta cuatro años de prisión. Esto tiene el potencial de disuadir a los ciudadanos de ejercer su derecho a la protesta por miedo a represalias legales severas.


El derecho a la protesta es un pilar fundamental de cualquier democracia. La propuesta de criminalizar las protestas con penas de prisión severas no solo contraviene los principios consagrados en la Constitución Dominicana, sino que también va en contra de los estándares internacionales de derechos humanos. Es crucial que se mantenga un equilibrio entre mantener el orden público y respetar los derechos fundamentales de los ciudadanos. La comunidad nacional e internacional debe estar alerta y exigir que cualquier reforma legal respete los derechos consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos a los que la República Dominicana está adherida.

El derecho a la protesta no debe ser criminalizado. La voz del pueblo debe ser escuchada y respetada, no silenciada y castigada.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

La delincuencia y la corrupción de los mayores problemas del país | Pedro Lara

No hay comentarios

Pedro Lara

Recientemente, AC Media publicó una encuesta que destaca las principales preocupaciones de la gente. Según los datos, el alto costo de la vida (35.5%) y la violencia y delincuencia en general (33.3%) son los problemas que más inquietan a la población. Estos resultados reflejan la realidad que enfrentan muchas personas en su vida diaria.

Es importante decir que AC Media fue una de las encuestas que más acertó en los resultados de las elecciones pasadas.

La encuesta no solo revela preocupaciones sobre el costo de vida y la seguridad, sino también sobre el desempleo y la corrupción. Estas cifras no son meros números fríos; representan el sufrimiento y las dificultades de la mayoría de los ciudadanos que viven día a día. En particular, la falta de empleo afecta a miles de jóvenes que no encuentran oportunidades laborales. Por ejemplo, según datos del propio Banco Central, más de 300,000 personas han dejado de buscar trabajo porque ya perdieron la esperanza de encontrarlo. Según un reportaje reciente de la BBC, en República Dominicana sólo una élite y los políticos se benefician del crecimiento económico.

Existe una élite que se beneficia del crecimiento económico del país, lo que exacerba la desigualdad. De acuerdo con Oxfam, la República Dominicana es uno de los países más desiguales del continente. Esta disparidad entre los que prosperan y aquellos que luchan por sobrevivir plantea serios desafíos para el desarrollo equitativo y la cohesión social.

Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de abordar estos problemas estructurales y de implementar políticas que beneficien a toda la población, no solo a una minoría privilegiada. La encuesta de AC Media es un llamado a la acción para que los responsables de formular políticas y la sociedad en general trabajen juntos en la búsqueda de soluciones efectivas y justas.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

La reforma fiscal hará al pobre más pobre | Pedro Lara

No hay comentarios

Pedro Lara

Tal como dice el famosos texto de Mateo Mateo 25: 29 en la Biblia:  

Porque al que tiene se le dará más y tendrá de sobra; pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. 

La próxima reforma fiscal aumentará la pobreza y desigualdad en la República Dominicana.

Los que defienden la eventual reforma fiscal que someterá este año el gobierno dominicano argumentan que con esta se eliminará la pobreza. Incluso, el propio presidente ha asegurado que con la reforma fiscal eliminará la pobreza absoluta en el país. Es decir, pagando más impuestos y con un alto desempleo la gente se hará rica

En la República Dominicana, la canasta básica se ha convertido en una carga considerable para las familias de bajos ingresos. Este año, la canasta básica ha experimentado un incremento del 3.3%, elevando su costo a RD$44,967, según el Banco Central. Este aumento ha exacerbado la brecha entre los ingresos de las familias más pobres y el costo de los bienes esenciales.

Con una eventual reforma fiscal la canasta estará mucho más alta y es muy probable que aumente el desempleo.


En febrero de 2020, la canasta básica del primer quintil, que representa a los hogares con los ingresos más bajos, tenía un costo de RD$35,063. En tan solo unos pocos años, este costo ha aumentado a RD$44,967, representando una subida significativa que muchas familias no pueden cubrir con sus ingresos actuales. Este aumento del 28.3% en menos de cuatro años ha puesto una presión adicional sobre los presupuestos de los hogares más vulnerables.

Mientras tanto, los funcionarios del gobierno exhiben incrementos salariales de miles de pesos, junto con viáticos y gastos de representación. Este contraste es particularmente llamativo en un contexto donde la mayoría de los trabajadores dominicanos no ganan lo suficiente para cubrir los costos de la canasta básica. El desajuste entre los aumentos en los ingresos de los funcionarios y los ingresos estancados o insuficientes de la población trabajadora pone de manifiesto una disparidad socioeconómica que sigue ampliándose.

Para muchas familias dominicanas, los ingresos mensuales simplemente no alcanzan para cubrir los costos de la canasta básica. Esto se traduce en una disminución de su poder adquisitivo y un aumento en la inseguridad alimentaria y otras necesidades básicas. Las familias se ven obligadas a tomar decisiones difíciles, como reducir la cantidad de alimentos que compran, eliminar ciertos artículos de primera necesidad o recurrir a deudas para poder subsistir.

Además, el gobierno dominicano pretende someter una reforma fiscal este año para aumentar las recaudaciones. Esta medida busca generar más ingresos para el Estado, pero también plantea preocupaciones sobre el impacto que podría tener en la población más vulnerable. Si bien la intención de la reforma es fortalecer las finanzas públicas, es crucial que se diseñen políticas que no aumenten la carga económica sobre aquellos que ya luchan por cubrir sus necesidades básicas.

En conclusión, la situación actual de la canasta básica en la República Dominicana, combinada con la propuesta de una reforma fiscal, resalta la necesidad urgente de políticas públicas que aborden la creciente disparidad entre los ingresos y el costo de vida. Es imperativo que se implementen medidas que no solo controlen los precios de los productos esenciales, sino que también promuevan el aumento de los salarios de manera equitativa para que todos los ciudadanos puedan acceder a una vida digna. Asimismo, cualquier reforma fiscal debe ser cuidadosamente evaluada para asegurar que no agrave la situación de las familias más pobres, sino que contribuya a una distribución más justa de la riqueza y el bienestar económico en el país.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Tribunal Constitucional ordena transfusión de sangre a hijo de Testigos de Jehová

No hay comentarios
Pedro Lara

El Tribunal Constitucional de República Dominicana ha sentado un precedente crucial al fallar en contra de unos padres que se opusieron a la transfusión de sangre que su hijo recién nacido necesitaba por razones religiosas. A través de la sentencia TC/1078/2023, el tribunal determinó que el interés superior del niño está por encima del derecho a la libertad de cultos y de conciencia de los padres.




El recién nacido presentaba niveles peligrosamente bajos de hemoglobina y altos de bilirrubina. Nació con una condición de incompatibilidad de Alvéolo, que requería una transfusión sanguínea inmediata. Sin embargo, los padres se negaron a este tratamiento debido a sus creencias religiosas y buscaron una alternativa con otra doctora, que sugirió un tratamiento con inmunoglobina humana por tres días y fototerapia.

Ante la gravedad del caso, el Ministerio Público interpuso un recurso de amparo ante la Primera Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial de Santo Domingo. Este tribunal, consciente del conflicto de derechos, decidió que el bebé fuera sometido al tratamiento alternativo, pero ordenó la transfusión inmediata si no se obtenían los resultados esperados.

La decisión final, tomada el 15 de julio, estableció que, en situaciones donde la vida de un niño está en juego, la justicia debe prevalecer sobre las creencias religiosas de los padres. Esta sentencia reafirma la responsabilidad del Estado de proteger a los menores, garantizando su derecho a la vida y a la salud por encima de cualquier otro derecho.


Este fallo del Tribunal Constitucional es de suma importancia, ya que destaca la necesidad de que la justicia intervenga en casos donde la vida de un niño está en riesgo debido a las creencias religiosas de sus padres. Aunque el derecho a la libertad de culto es fundamental, no puede estar por encima del derecho a la vida y la salud de un menor.

Los menores son seres vulnerables y dependientes de las decisiones de los adultos que los rodean. En situaciones críticas, como la descrita, es esencial que la justicia actúe para proteger sus derechos fundamentales. La salud y la vida de un niño no deben verse comprometidas por las creencias religiosas de sus padres. 

Este caso subraya la importancia de un equilibrio justo entre los derechos individuales y el bienestar colectivo. La sentencia TC/1078/2023 no solo establece un precedente legal, sino que también envía un mensaje claro sobre la protección de los derechos de los niños, independientemente de las creencias religiosas de sus padres.


La justicia tiene la responsabilidad de velar por los derechos de los más vulnerables. En casos donde la vida de un niño está en riesgo, la intervención judicial es no solo adecuada, sino también necesaria. El fallo del Tribunal Constitucional en contra de los padres que se opusieron a la transfusión de sangre de su hijo por razones religiosas es un paso crucial para garantizar que el interés superior del niño prevalezca sobre cualquier otra consideración. Este caso es un recordatorio de que la justicia debe estar siempre por encima de la religión cuando se trata de proteger la vida y la salud de los menores.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Por qué me opongo al artículo 14 del nuevo código penal | Pedro Lara

No hay comentarios
Pedro Lara

En 2022, un tribunal en Brasil ordenó a una iglesia evangélica devolver más de 30 mil dólares a una mujer que había donado esa cantidad a través de diezmos y donaciones, los cuales, según la justicia, fueron obtenidos mediante manipulaciones. Este tipo de demandas y restituciones de justicia no serían posibles en la República Dominicana debido a una preocupante cláusula en el nuevo código penal.



El artículo 14 del nuevo código penal dominicano establece: "El Estado dominicano, el Distrito Nacional, los municipios, los ayuntamientos, las juntas de los distritos municipales, y las iglesias, no estarán regidas por las disposiciones que preceden relativas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas". Esta disposición excluye a todas las iglesias, ya sean bautistas, católicas, adventistas, metodistas, testigos de Jehová, mezquitas e incluso templos vudú, de cualquier responsabilidad penal.


Si bien la mayoría de las iglesias realizan una labor social positiva, otras no son muy santas. Si bien la Iglesia Católica tiene una estructura bien organizada, en el caso de las iglesias protestantes no es tanto así. Existen concilios, confraternidades, iglesias independientes, entre otras. Con el nuevo código penal cada iglesia constituye un ente exento de responsabilidad penal lo que incluso podría contribuir a que el crimen organizado utilice el nombre de iglesias para protegerse de la justicia, tomando en cuenta que en República Dominicana no existe un control del ejercicio del pastorado como si existe en otros países.

Mientras en otros países de la región se están implementando leyes para proteger a las personas de posibles abusos por parte de organizaciones religiosas, en la República Dominicana se está blindando a estas instituciones. Por ejemplo, en Colombia, en 2015, la Iglesia Católica fue condenada a pagar más de 200 mil dólares en un caso de pederastia. Este tipo de legislaciones buscan garantizar justicia y proteger a las víctimas, asegurando que las instituciones religiosas no estén por encima de la ley.

Es evidente que los legisladores dominicanos actuales buscan congraciarse con las iglesias, conscientes del significativo poder de voto que estas instituciones movilizan en las elecciones. Sin embargo, esta medida no solo socava la justicia, sino que también pone en riesgo a los ciudadanos que podrían ser víctimas de manipulación, abuso o fraude por parte de organizaciones religiosas.

Tristemente sólo queda plantear nuestra objeción a este nuevo código penal que plantea todo un retroceso. El gobierno con su mayoría absoluta se dispone aprobar todas las leyes, reformas y préstamos a su antojo sin que se pueda hacer nada más.

La exclusión de las iglesias de la responsabilidad penal plantea serias preocupaciones sobre la impunidad y la falta de rendición de cuentas. En un país donde la fe y la religión juegan un papel tan central en la vida de las personas, es esencial que las instituciones religiosas sean transparentes y responsables por sus acciones.

Proteger a las personas de posibles abusos debería ser una prioridad para cualquier gobierno que realmente se preocupe por el bienestar de sus ciudadanos. La falta de regulación y supervisión de las iglesias en la República Dominicana no solo es un retroceso en términos de justicia, sino que también envía un mensaje equivocado sobre la igualdad ante la ley.

En conclusión, oponerse al nuevo código penal no es una postura en contra de la fe o la religión, sino una defensa de la justicia y la protección de los derechos de los ciudadanos. Es fundamental que las instituciones religiosas sean responsables y que las víctimas tengan acceso a la justicia, sin importar la entidad implicada. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa para todos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

República Dominicana retrocede en el Índice Mundial de Innovación | Pedro Lara

No hay comentarios
Pedro Lara

En los últimos años, la República Dominicana ha experimentado una preocupante tendencia de retroceso en diversos aspectos, especialmente en el ámbito de la innovación. 


Según el último informe del Índice Mundial de Innovación, la República Dominicana se ubicó en la última posición, es decir, el puesto 19 de los 19 países latinoamericanos que participaron en el estudio y en la posición 94 a nivel mundial.




Este resultado refleja un significativo deterioro en comparación con el año 2019, cuando el país ocupaba la posición número 11 de los 19 países evaluados. Este descenso notable en el ranking pone de manifiesto la necesidad urgente de políticas y estrategias efectivas que impulsen la innovación y el desarrollo tecnológico en el país.

El Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) es una herramienta que proporciona una medida detallada de la capacidad de innovación de los países. Es elaborado anualmente por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en colaboración con la Universidad de Cornell y el INSEAD (Escuela de Negocios).

El GII evalúa a los países a través de múltiples indicadores agrupados en varios pilares clave, que se dividen en dos grandes categorías: insumos y resultados de innovación.

El gobierno actual ha demostrado un enfoque marcado en beneficiar a las élites, destinando recursos que podrían impulsar el avance del país hacia grupos económicos, periodistas y empleados fantasma. Las instituciones destinadas a fomentar la innovación están utilizando los recursos en beneficio de intereses particulares y amistades.


Un ejemplo de esta situación es la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), que el año pasado otorgó un contrato de 100 millones de pesos al hijo de la reconocida periodista Mariasela Álvarez. ¿Por qué estos contratos millonarios solo benefician a hijos de funcionarios y amigos empresarios de los mismos? ¿Es que solo esas personas están capacitadas?


Desde el propio gobierno se ha promovido la idea de que solo ellos y sus allegados, conocidos como los "popis de la Plaza de la Bandera", están capacitados para recibir contratos millonarios y beneficiarse del crecimiento económico del país. Mientras tanto, una gran cantidad de jóvenes capacitados emigran porque no ven oportunidades en una República Dominicana que, a pesar de haber tenido un crecimiento económico sostenible durante más de 20 años, no ofrece un futuro prometedor para ellos. Son miles los jóvenes que intentan emigrar.


Recientemente, la BBC publicó un reportaje preguntándose por qué los dominicanos se van de un país con "estabilidad política" y "crecimiento económico". La respuesta es sencilla: aquí solo una élite y los políticos de turno se benefician del crecimiento económico del país. Un ejemplo es el joven Joan Vidal, quien emigró a Dubái y se ha destacado allá. Vidal fue el único dominicano contratado para laborar en la Expo 2020 Dubái, a nivel de las oficinas corporativas, en el Departamento de Tecnología. La actividad se realizó en el año 2021. ¿Por qué estos jóvenes no obtienen los contratos millonarios que otorga el estado? ¿Por qué estos contratos solo benefician a los hijos de los funcionarios y periodistas vinculados al gobierno? El caso de Joan evidencia la falsedad de la retórica gubernamental de que solo ellos están capacitados. Este joven se ha destacado en Dubái, demostrando que hay talento dominicano más allá de las élites.


El dinero que debería invertir el gobierno en innovación se gasta en empleados fantasma y pagos a defensores del gobierno en redes sociales. Por ejemplo, la misma OGTIC, dirigida por Bartolomé Pujals, contrató a un grupo de tuiteros a los que les pagó más de 6 millones de pesos para hablar a su favor y del gobierno en esa red social. Muchas de las personas encargadas de instituciones relacionadas con la tecnología en el gobierno, más que expertos, son políticos. Por ejemplo, el encargado de los Centros Tecnológicos Comunitarios ni siquiera tiene un título universitario. No se discrimina que una persona sin título universitario no sea apta o experta en alguna área, pero este señor, antes de ser nombrado en esa posición, nunca había hablado ni escrito absolutamente nada acerca de tecnología.

Es urgente que se realicen cambios profundos para que los recursos del estado se destinen adecuadamente y se promueva el talento y la innovación en todos los niveles de la sociedad dominicana.


No hay comentarios :

Publicar un comentario

Se hizo millonario al abandonar la universidad: La Historia de Felipe Meneses

No hay comentarios
¿Te imaginas recibir 100 mil dólares, más de 5 millones de pesos dominicanos, para que abandones la universidad y te dediques a crear un emprendimiento? Esto le sucedió a Felipe Meneses, un joven brasileño que recibió la beca Thiel.


La beca Thiel es una iniciativa creada por el multimillonario Peter Thiel. Esta beca otorga 100.000 dólares a personas que no cursan estudios universitarios y que están dispuestas a crear una empresa.

Felipe Meneses, un joven de 23 años, tenía grandes ilusiones y deseos de aprender para encontrar un buen trabajo. Sus padres se esforzaron en pagarle una buena universidad, y con mucho sacrificio y gastando todos sus ahorros, decidieron enviarlo a estudiar a la Universidad de Stanford en Estados Unidos.

En el año 2021, Felipe decidió abandonar sus estudios, decepcionando a sus padres, para aplicar a la beca Thiel. Muchos de sus amigos y familiares le dijeron que era un salto al vacío, que estaba poniendo en juego su futuro, y que sin un título universitario sería tratado como basura en Latinoamérica.

Felipe no escuchó las advertencias y abandonó sus estudios de grado en la prestigiosa Universidad de Stanford. En 2022, se reunió con varios amigos que siempre creyeron en su brillantez, a pesar de haber decepcionado a sus padres y abandonar una universidad tan prestigiosa como Stanford. Les contó que quería crear una empresa de Inteligencia Artificial para ayudar a los bancos.

Al principio, sus amigos dudaron de que la idea tuviera éxito. "¿Qué banco va a invertir en tres jóvenes de menos de 25 años, sin estudios universitarios?", pensaban. Por lo general, los bancos cuentan con departamentos de tecnología ultra sofisticados, con expertos en inteligencia de negocios, y no iban a creerle a tres jóvenes sin experiencia.

Con mucho esfuerzo, Felipe logró convencer a sus amigos Felipe Lamounier, Daniel Silva y Rohan Ramanath para cofundar Hyperplane, una firma de inteligencia de datos que utiliza inteligencia artificial para ayudar a los bancos a mejorar la experiencia de sus clientes mediante la hiperpersonalización.

En 2023, Hyperplane comenzó a operar en Brasil y logró convencer a sus primeros 12 clientes, todas instituciones financieras brasileñas. A partir de estos 12 clientes, los tres amigos reunieron capital suficiente para mudarse a Silicon Valley.

Cuando muchos bancos de Brasil, que inicialmente rechazaron la idea de Felipe y sus amigos, vieron que se habían mudado a Estados Unidos, empezaron a interesarse en su idea y a contratarlos. Así, Felipe logró una inversión de más de 6 millones de dólares de inversores como Lachy Groom, SV Angel, Clocktower Technology Ventures, Liquid2 Ventures, Soma Capital, Latitud, Atman Capital, Crestone VC y Norte.

Pero las sorpresas no terminaron ahí. En 2024, Felipe recibió una llamada para informarle que su empresa había sido seleccionada para participar en el programa de aceleración Scale-UP de Endeavor durante el primer semestre de 2024. Además, a inicios de 2024, Felipe fue seleccionado para recibir 100.000 dólares de la beca Thiel. "Es una oportunidad excepcional", escribió en su cuenta de Instagram.

Felipe ha comentado que cuando decidió crear su empresa, tenía en mente algo pequeño, pero que las cosas se le salieron de las manos y la empresa empezó a crecer más de lo que esperaba, convirtiéndolo en millonario con menos de 25 años. Se convirtió en el primer empresario tecnológico brasileño en recibir 100.000 dólares de la beca Thiel, otorgada por el millonario Peter Thiel, cofundador de PayPal.

¿Déjanos tus comentarios, qué te parece esta historia?

Espera, todavía hay más.

Si crees que esta historia ha terminado, te cuento que Hyperplane, la empresa de Felipe y sus tres amigos, acaba de ser comprada por Nubank, el banco digital más grande fuera de Asia, que ha reportado ingresos superiores a los 2.700 millones de dólares solo entre marzo y abril de este año.

Ahora sí, déjanos tus comentarios. ¿Qué harías con tanto dinero antes de cumplir 25 años? ¿Crees que en República Dominicana algún día tendremos historias como esta?

República Dominicana es de los pocos países de la región que no cuenta con ni un solo unicornio tecnológico. La burocracia, la corrupción, el clasismo y la política han hecho que República Dominicana se haya quedado estancada en emprendimientos tecnológicos exitosos.

No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube, darle like a este video, compartirlo y escucharnos cada domingo en el programa La Hora Tecnológica a las 3:30 de la tarde por la emisora Radio Ven 1200 AM en Santo Domingo y 105.5 FM en La Romana.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Lula da Silva: De la Pobreza a Convertir a Brasil en la Novena Economía del Mundo

No hay comentarios
Pedro Lara

En menos de dos años desde su regreso a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva ha logrado un impresionante hito al convertir a Brasil en la novena economía del mundo. Lula, un hombre sin estudios universitarios y de origen humilde, cuya primera certificación formal en la vida fue la de presidente, está llevando a Brasil hacia la cima económica global.




El ascenso de Lula da Silva es una historia de perseverancia y transformación. Nacido en la pobreza extrema, Lula trabajó como obrero metalúrgico antes de fundar el Partido de los Trabajadores (PT). Su vida es un testimonio de la lucha y la resistencia frente a las adversidades, lo que ha resonado profundamente entre los brasileños.


Bolsonaro llegó al poder con la promesa de combatir la corrupción y revitalizar la economía. 


El contexto en el que Lula asumió nuevamente la presidencia es crucial para entender la magnitud de su logro. Brasil había atravesado un periodo tumultuoso bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, quien llegó al poder con la promesa de combatir la corrupción y revitalizar la economía. Sin embargo, durante su mandato, la economía y los derechos humanos se deterioraron significativamente.

Bolsonaro gobernó principalmente para una élite, y las políticas implementadas durante su administración beneficiaron desproporcionadamente a este grupo, dejando de lado a la mayoría de la población. La desigualdad aumentó, y los índices de pobreza y desempleo se dispararon. El enfoque de Bolsonaro en la austeridad y la desregulación económica, aunque aplaudido por algunos sectores, resultó en un debilitamiento de las redes de seguridad social y en un incremento de la vulnerabilidad de los más desfavorecidos.

En 2022, los brasileños tuvieron que elegir entre continuar con un gobierno supuestamente honesto o regresar con el supuesto corrupto de Lula. 


A pesar de haber sido encarcelado bajo acusaciones de corrupción y posteriormente desacreditado por los medios de comunicación aliados al gobierno de Bolsonaro, Lula da Silva logró un impresionante retorno político. En 2022, los brasileños tuvieron que elegir entre continuar con un gobierno que había prometido ser serio y honesto pero que había fallado en revitalizar la economía, o darle una nueva oportunidad a Lula, quien, a pesar de las controversias, tenía un historial de mejora económica y reducción de la pobreza.

Lula no ha recurrido a las excusas del Covid o la guerra de Ucrania para justificar un mal gobierno.
A pesar de que Brasil fue uno de los países más afectados por la crisis del COVID-19 y posteriormente por la guerra entre Rusia y Ucrania, Lula no se ha excusado en estas circunstancias para justificar aumentos de precios o bajo crecimiento económico como lo han hecho otros presidentes de la región.

Durante la pandemia, Brasil sufrió una contracción económica significativa. En 2020, el PIB de Brasil cayó un 4.1%, y la tasa de desempleo alcanzó el 14.7%. Sin embargo, desde que Lula asumió la presidencia, la economía ha mostrado señales de recuperación robusta.


1. Crecimiento del PIB: En 2023, el PIB de Brasil creció un 4.5%, una cifra impresionante considerando los desafíos globales. Esto ha ayudado a Brasil a consolidarse como la novena economía más grande del mundo.

2. Desempleo: La tasa de desempleo ha disminuido significativamente, pasando del 14.7% en el peor momento de la pandemia al 8% en 2023.

3. Inflación: A pesar de las presiones inflacionarias globales, Brasil ha mantenido la inflación en un promedio del 3.5%, controlando los aumentos de precios de manera efectiva.

4. Inversiones Extranjeras: Las reformas en el sector energético y las inversiones en infraestructura han atraído capital extranjero, incrementando las inversiones directas en un 25% respecto al año anterior.

5. Comercio Internacional: Las exportaciones brasileñas han crecido un 15% en 2023, impulsadas por la diversificación de mercados y productos, lo que ha fortalecido la balanza comercial del país.


Mientras otros líderes en la región han atribuido los desafíos económicos a la pandemia y a la guerra en Ucrania, utilizando estas circunstancias para justificar políticas de austeridad y aumentos de precios, Lula ha adoptado un enfoque proactivo. Su administración ha implementado medidas efectivas para estabilizar la economía, controlar la inflación y reducir el desempleo sin recurrir a excusas.

Lula ha demostrado que, con políticas económicas sólidas y una gestión eficiente, es posible superar incluso las crisis más severas sin sacrificar el bienestar de la población. Su liderazgo ha sido crucial para mantener la estabilidad económica y promover el crecimiento, convirtiendo a Brasil en un ejemplo de resiliencia y recuperación en tiempos difíciles.

Desde su regreso al poder, Lula ha implementado una serie de políticas económicas que han impulsado el crecimiento de Brasil. Según datos recientes, la economía brasileña ha crecido a una tasa promedio anual del 4.5%, lo que ha permitido que el país suba en el ranking global de economías. Este crecimiento ha sido impulsado por varias medidas clave:

1. Inversiones en Infraestructura: Lula ha priorizado grandes proyectos de infraestructura que han generado empleo y mejorado la competitividad del país.
   
2. Reformas en el Sector Energético: Brasil ha avanzado en la diversificación de su matriz energética, invirtiendo en energías renovables y fortaleciendo su sector energético, lo que ha atraído inversiones extranjeras.

3.Programas Sociales: La reactivación y expansión de programas sociales han reducido la pobreza y la desigualdad, mejorando el poder adquisitivo de las familias brasileñas y estimulando el consumo interno.

4.Comercio Internacional: Lula ha fortalecido las relaciones comerciales con otros países, incrementando las exportaciones de productos brasileños y abriendo nuevos mercados para los productos agrícolas y manufacturados de Brasil.


Los indicadores económicos respaldan estos logros. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el PIB de Brasil alcanzó 1.8 billones de dólares en 2023, colocándolo como la novena economía más grande del mundo. Además, la tasa de desempleo ha disminuido del 12% al 8%, y la inflación ha sido contenida en un promedio del 3.5%, niveles mucho más manejables que en la administración anterior.


El retorno de Lula da Silva a la presidencia de Brasil no solo representa una redención personal sino también una revitalización económica significativa para el país. Su capacidad para transformar la economía y mejorar las condiciones de vida de los brasileños, a pesar de las adversidades, destaca su liderazgo y su compromiso con el desarrollo inclusivo. Mientras Brasil continúa su ascenso en la escena económica mundial, el legado de Lula se consolida como un ejemplo de cómo el liderazgo comprometido y las políticas inclusivas pueden cambiar el destino de una nación.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Los políticos y las élites dominicanas serán los que se beneficiarán de la reforma fiscal

No hay comentarios
Pedro Lara

El gobierno dominicano ha anunciado su intención de implementar una reforma fiscal con el objetivo de aumentar las recaudaciones y corregir el desequilibrio entre sus ingresos y gastos. Actualmente, los ingresos del estado representan alrededor del 15% del PIB, lo que equivale a 1,293,783 millones de pesos, mientras que los gastos del gobierno alcanzan aproximadamente el 18.51% del PIB. Este déficit ha llevado al gobierno a buscar formas de aumentar sus ingresos, pero antes de considerar una reforma fiscal, es crucial examinar la eficiencia del gasto público y las prioridades presupuestarias.

Dos sectores se llevan la mayor parte del gasto del gobierno: el sector eléctrico y el 4% destinado a la educación. Sin embargo, también se gastan cantidades significativas en publicidad y en pagos a periodistas que promueven al gobierno en las redes sociales. En 2023, el presupuesto para publicidad ascendió a alrededor de 9 mil millones de pesos, una cifra que podría ser mejor utilizada en inversiones sociales directas que beneficien a la población más vulnerable.

A pesar de las declaraciones del presidente sobre la eficiencia en el uso del dinero público, la realidad es que la necesidad de una reforma fiscal surge en un contexto de ineficiencia y gasto desmedido en áreas que no aportan al bienestar general de la población. Antes de hablar de una reforma fiscal, es imprescindible abordar la eficiencia del gasto público. La gente no puede seguir soportando precariedades mientras los funcionarios y sus allegados disfrutan de contratos millonarios.

Un caso que ilustra esta situación es el de un hijo de Mariasela Álvarez, quien ganó un contrato de 100 millones de pesos por parte de la entidad dirigida por Bartolomé Pujals, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), en una clara violación a la Ley de Compras y Contrataciones. Este tipo de prácticas demuestra que los beneficios del gasto público están siendo acaparados por un pequeño grupo de élites ligadas al gobierno, mientras la mayoría de la población enfrenta desempleo, inflación y una escasa inversión social.

Con una reforma fiscal el gobierno tendrá más dinero para seguir repartiendo a costa de más desempleo y  más inflación.

La implementación de una reforma fiscal en este contexto solo servirá para consolidar aún más el poder económico y político de las élites dominicanas. Los principales beneficiarios no serán los ciudadanos de a pie, quienes necesitan mejoras en los servicios públicos y una mayor inversión en infraestructura y desarrollo social, sino los políticos y sus allegados, que seguirán obteniendo contratos millonarios y disfrutando de privilegios a expensas del erario público.

Para que una reforma fiscal sea justa y efectiva, debe ir acompañada de un compromiso real con la transparencia y la rendición de cuentas. Es necesario implementar medidas que aseguren que el dinero público se utilice de manera eficiente y que los recursos se destinen a áreas que realmente beneficien a la población. Sin estas garantías, cualquier intento de reforma fiscal no será más que una carga adicional para los ciudadanos comunes, mientras que los políticos y las élites continúan disfrutando de sus privilegios.

La verdadera reforma que necesita el país no es solo fiscal, sino también moral y ética. Los ciudadanos dominicanos merecen un gobierno que priorice sus necesidades y que utilice los recursos públicos de manera justa y equitativa. Solo así se podrá construir una sociedad más justa y con oportunidades para todos, no solo para unos pocos privilegiados.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Una sentencia injusta contra Bernardo Candelario | Pedro Lara

No hay comentarios
Pedro Lara

El caso de Bernardo Candelario, destacado comunitario de este municipio Santo Domingo Norte  y dos veces consecutivas regidor, es un triste recordatorio de los desafíos que enfrentan los aspirantes a cargos públicos en la República Dominicana. Candelario, quien compitió como candidato a diputado por Santo Domingo Norte el pasado 19 de mayo de 2024, obtuvo más de 8,066 votos. A pesar de haber sido declarado ganador por la junta municipal de Santo Domingo Norte, un controversial fraude relacionado con los votos nulos resultó en su eliminación de la lista de ganadores durante el reconteo de votos.




Candelario llevó su caso al Tribunal Superior Electoral, buscando justicia y la restauración de su legítima victoria. Sin embargo, el jueves pasado, el tribunal falló en su contra, dejando a muchos en el municipio cuestionando la integridad del proceso electoral y la fortaleza de nuestra democracia.

Este fallo no solo representa un duro golpe para Bernardo Candelario, sino que también envía un mensaje desalentador a los ciudadanos dominicanos que, sin grandes recursos económicos, aspiran a servir a su comunidad desde una posición congresual. La situación pone en evidencia las barreras sistémicas que existen y que dificultan que personas honestas y comprometidas con el bien común puedan acceder a cargos de poder.

La democracia se basa en principios de equidad, justicia y transparencia. Cuando estos principios se ven comprometidos, la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas se erosiona. El caso de Candelario subraya la urgente necesidad de reformas electorales que garanticen un proceso limpio y justo, donde cada voto cuente y donde el dinero no sea el principal determinante de una victoria electoral.

Tal como sugirieron los observadores de la ONU que estuvieron presente en el pasado proceso electoral, es necesario que se nombre un fiscal electoral desde dos años antes de las votaciones. Además, es necesario fortalecer la transparencia en el proceso de conteo de votos en cada Junta Municipal Electoral.

Es imperativo que se fortalezca el sistema de monitoreo electoral y que se implementen mecanismos eficaces para prevenir fraudes y manipulaciones. La voz del pueblo debe ser escuchada y respetada, sin importar el poder económico de los candidatos. Solo así podremos aspirar a una democracia verdaderamente representativa y justa.

Bernardo Candelario, con su lucha y perseverancia, ha demostrado que el compromiso con la comunidad y la integridad no deben ser sacrificados en el altar de la corrupción y el fraude. Su caso debería servir como un llamado a la acción para todos los dominicanos, motivándolos a exigir un sistema electoral más justo y transparente.

La democracia dominicana merece líderes que sean elegidos por su mérito y compromiso, no por su capacidad para manipular el sistema. Es hora de unirnos para proteger y fortalecer nuestra democracia, garantizando que cada voto sea contado y respetado.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

63% de dominicanos cree la economía empeorará en los próximos meses | Pedro Lara

No hay comentarios

Pedro Lara

Recientemente, la encuestadora Sondeos reveló datos alarmantes sobre el estado de ánimo económico en la República Dominicana. Según su encuesta, el 63% de los dominicanos cree que la economía empeorará en los próximos meses. Este sentimiento de pesimismo se suma a una serie de desafíos económicos y sociales que enfrenta el país.


En un intento por aumentar los ingresos del estado, el gobierno dominicano ha propuesto una reforma fiscal. Esta medida busca incrementar la recaudación de fondos públicos a través de cambios en la estructura impositiva. Sin embargo, la efectividad de esta reforma es cuestionada por muchos ciudadanos, especialmente en un contexto de alto desempleo y descontento económico generalizado.

La tasa de desempleo en la República Dominicana es preocupantemente alta, lo que agrava la sensación de inseguridad económica. Un reciente reportaje de la BBC destaca que la mayoría de los dominicanos desean emigrar, impulsados por la dificultad de ascender económicamente en su propio país. La falta de oportunidades y la percepción de que solo una élite privilegiada se beneficia del crecimiento económico alimentan este deseo de buscar mejores horizontes en el extranjero.

El crecimiento económico de la República Dominicana parece estar concentrado en manos de unos pocos. Los beneficios económicos tienden a favorecer a los ricos y a aquellos con apellidos influyentes. Este fenómeno crea una brecha significativa entre las diferentes clases sociales, donde solo una minoría disfruta de las ventajas del progreso económico.

Además, un grupo que cobra del gobierno se destaca como beneficiario de las políticas económicas actuales. Estos individuos suelen ser fervientes defensores del gobierno ante cualquier crítica sobre la situación económica, protegiendo sus propios intereses y los de sus allegados.

La percepción negativa sobre el futuro económico del país es un llamado de atención para los formuladores de políticas. Es crucial que el gobierno considere las preocupaciones de los ciudadanos y trabaje en estrategias inclusivas que promuevan un crecimiento económico equitativo. Las reformas fiscales deben diseñarse de manera que no solo aumenten los ingresos del estado, sino que también fomenten la creación de empleo y la movilidad económica para todos los dominicanos.

La República Dominicana enfrenta un momento crítico en su historia económica. La combinación de una posible reforma fiscal, altos niveles de desempleo y una profunda desigualdad económica exige una respuesta integral y justa. Solo a través de políticas inclusivas y equitativas se podrá restaurar la confianza de los ciudadanos en el futuro económico del país.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Nuevo Código Penal de República Dominicana: Un Retroceso en Derechos Reproductivos y Responsabilidad Penal de las Iglesias | Pedro Lara

No hay comentarios

Pedro Lara

El reciente debate sobre el nuevo Código Penal en la República Dominicana ha suscitado controversias significativas, especialmente en dos áreas críticas: la despenalización del aborto en las tres causales y la responsabilidad penal de las iglesias. A pesar de los avances en derechos humanos y la igualdad de género a nivel mundial, el nuevo Código Penal dominicano representa un retroceso en estos aspectos fundamentales.




Despenalización del Aborto en las Tres Causales

Uno de los puntos más polémicos del nuevo Código Penal es la falta de despenalización del aborto bajo las tres causales: cuando la vida de la mujer está en riesgo, cuando el embarazo es resultado de una violación o incesto, y cuando el feto tiene malformaciones incompatibles con la vida. Esta postura ha sido ampliamente criticada tanto a nivel nacional como internacional.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la criminalización del aborto no reduce la incidencia de abortos, sino que los empuja a ser realizados en condiciones inseguras, poniendo en riesgo la vida de las mujeres. En la República Dominicana, la prohibición total del aborto ya ha causado sufrimiento y muertes innecesarias. Mantener esta prohibición en el nuevo Código Penal no solo perpetúa esta realidad, sino que también va en contra de los compromisos internacionales de derechos humanos que el país ha asumido.

Organizaciones feministas y de derechos humanos han argumentado que la criminalización del aborto es una forma de violencia de género institucionalizada. No reconocer las tres causales es ignorar la realidad de miles de mujeres que enfrentan embarazos no deseados en circunstancias extremas, forzándolas a tomar decisiones desesperadas que podrían costarles la vida.

Responsabilidad Penal de las Iglesias

Otro aspecto controvertido del nuevo Código Penal es la exclusión de responsabilidad penal para las iglesias. Esto significa que las instituciones religiosas no serían responsables penalmente por delitos cometidos en su nombre o bajo su auspicio. Esta disposición es alarmante, dado el poder e influencia que las iglesias tienen en la sociedad dominicana.

La impunidad de las iglesias podría fomentar un ambiente donde se toleren abusos y violaciones de derechos humanos. Las instituciones religiosas, como cualquier otra organización, deben ser responsables de sus acciones y de las acciones de sus representantes. Esta falta de responsabilidad penal puede abrir la puerta a una serie de injusticias y abusos sin consecuencias legales.

El nuevo Código Penal de la República Dominicana, en su forma actual, representa un serio retroceso en términos de derechos reproductivos y justicia. La falta de despenalización del aborto en las tres causales y la exención de responsabilidad penal para las iglesias son dos aspectos que deben ser revisados y modificados. Es fundamental que las leyes del país reflejen un compromiso real con los derechos humanos y la igualdad de género, protegiendo la vida y la dignidad de todas las personas, independientemente de su género o creencias religiosas.

La sociedad dominicana merece un Código Penal que esté a la altura de los estándares internacionales de derechos humanos, que promueva la justicia y que garantice la protección y el bienestar de todos sus ciudadanos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario