¿ Por qué en República Dominicana no existe un unicornio tecnológico ? Por Pedro Lara
Desde hace un tiempo considerable me he preguntado por qué en República Dominicana no existe una empresa tecnológica del tipo unicornio como la que si existen en Argentina por ejemplo, o México. Esto así dado que República Dominicana es un país que ha mantenido un crecimiento constante durante los últimos 20 años. Obviamente, no podemos comparar la economía dominicana considerada desde hace varios años como una economía de renta media, con una economía como la de Argentina que es la segunda más grande de América Latina. Sin embargo, en algunos aspectos puedo asegurar que compartimos similitudes y en otros casos lo superamos a ellos. Además de que, a diferencia de Argentina que se ha visto afectada por varias crisis económicas en los úlmimos años, nosotros en los ultimos 20 años sólo hemos sido afectados por las crisis económica del 2002 que nos retrasó varios años a nivel económico y social. De ahí mi cuestionante de por qué no tenemos ese tipo de empresas tecnológicas si tenemos las condiciones y económicas y técnicas.
¿ Qué es una empresa unicornio ?
El término unicornio aplicado al campo empresarial fue utilizado por primera vez por Aileen Lee en el año 2013. Desde ese momento se empezó a utilizar la palabra unicornio para hacer referencia a empresas del área de la tecnología que llegan a tener un valor de 1.000 millones de dólares o superior, sin estar en Bolsa. Argentina ha sido considerada la cuna de este tipo de empresas en latinomérica, incluso se ha considerado a Argentina como el Silicon Valley de latinoamérica. No es para menos tomando en cuenta que Argentina cuenta con más de 5 empresas consideradas Unicornios, estamos hablando de MERCADO LIBRE, DESPEGAR, GLOBANT, OLX, AUTH0, Ualá, Vercel, Aleph.
De estas cinco empresas sorprende mucho el caso de GLOBANT, que surgió como una empresa local de tecnología con la intención de convertirse en un líder regional en el área de software, pero ha sobrepasado su país de origen, convirtiéndose en la empresa de tecnología más importante del mundo. El año pasado, 2020, en medio de la crisis del coronavirus, Globant parecía imparable y cerró un contrato por la suma de 74 millones de dólares para adquirir una de las empresas del prestigioso grupo ASA.
Las acciones Globant tienen un valor superior a las de la empresa petrolera de Argentina. En conjunto, las empresas de software aportan a la economía argentina más de 3700 millones de dólares, además de que exportan más de 900 millones de dólares.
República Dominicana y las empresas de tecnología.
Si bien República Dominicana cuenta con solidas empresas en el área de la tecnología, no existe una empresa de esa área que sea considerada un unicornio. Las empresas de tecnología están muy lejos de representar un aporte significativo al PIB dominicano.
Por ejemplo, en el más reciente informe del banco central, dentro de los sectores que aportaron al crecimiento de la economía dominicana en el 2021 no aparece una sola empresa de sector tecnológico, veamos:
“Al analizar el detalle del comportamiento del crecimiento económico en el primer semestre de 2021, se verifica que las actividades económicas que registraron las expansiones interanuales más significativas respecto al año 2020 fueron: construcción (42.2 %), zonas francas (31.7 %), manufactura local (14.3 %), transporte y almacenamiento (13.7 %), minería (11.4 %) y comercio (10.7 %). De igual manera, se observan variaciones interanuales positivas en: energía y agua (3.9 %), comunicaciones (3.5 %), hoteles, bares y restaurantes (2.9 %), agropecuaria (2.4 %), actividades inmobiliarias y de alquiler (2.2 %) y otras actividades de servicios (1.0 %).”
Ver informe aquí: https://www.bancentral.gov.do/a/d/5148-bcrd-informa-que-la-
economia-dominicana-crecio-133--en-el-primer-semestre-del-ano-2021
Esto contrasta con la tendencia actual, en la que empresas de tecnología están
experimentando una expansión constante como ya pudimos ver con el caso de
Argentina.
Antes de continuar quiero aclarar que no estoy diciendo que en República Dominicana nom existan empresas importantes del sector tecnología y específicamente software, más bien lo que afirmo es que no tenemos ni siquiera una sola empresa considerada unicornio, a pesar de que, contamos con todas las condiciones para tener más de una empresa de ese tipo.
¿Por qué creo que República Dominicana tiene las condiciones para tener más de una
empresa unicornio?
Podría citar varios aspectos que me han convencido de que tenemos todas las
condiciones para ser líderes en la región del Caribe en el área de tecnología, sin
embargo, me voy a referir a sólo dos aspectos, el económico y el técnico.
1. Economía: República Dominicana es una potencia económica en el Caribe.
Desde hace varios años sabemos que República Dominicana ha experimentado
un crecimiento económico constante, siendo la 8va economía de América Latina.
Durante la última década nuestra economía ha crecido con un promedio de un
6,37. En ese sentido, según el banco mundial, la economía dominicana ya es
una economía de ingreso medio-alto, por encima de países de la región como
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua. Otra evidencia contundente del
poderío de la economía dominicana en la región es la reciente colocación de 3
mil millones dólares en bonos colocados por el gobierno dominicano, no todo país puede colocar esa cantidad en bonos, sólo aquellos con una economía sólida.
De modo, que es evidente que a nivel económico tenemos las condiciones para
tener una empresa de tecnología de más de mil millones de dólares.
2. Talento Humano: En el área técnica, las condiciones son tan alentadoras como en el área
económica. Si bien, los indicadores de educación como las pruebas PISA, nos colocan en los últimos lugares en lectura y matemáticas, puedo asegurar con suficiente base que tenemos una mano de obra altamente calificada en el área de la tecnología. En los últimos años, estudiantes dominicanos han ganado concursos internacionales de software. El más reciente caso fue el concurso Global ICT de Huawei en la que una delegación del Instituto Tecnológico Dominicano (ITLA) quedó en tercer lugar. Varias universidades dominicanas como UNIBE, PUCAMAIMA y APEC son pioneras en el área de desarrollo de software.
Es evidente que tenemos tanto de las condiciones económicas, como técnicas para ser los líderes de la región en el sector tecnológico. De modo que la pregunta es, si disponemos de las condiciones necesarias para despegar en el área tecnológica y tener empresas el tipo unicornio como otros países, ¿ Qué ha pasado que no ha sido así ? Estoy convencido que dos factores nos han afectado, la burocracia y la ausencia de incentivos y motivación para el emprendedurimo tecnológico.
Posibles causas: La burocracia y desmotivación inducida.
Todo sabemos lo burocrático que es el Estado dominicano, lo difícil que puede ser emprender. Por otro lado tenemos lo poco motivados que se ven muchos jóvenes dominicanos graduados de prestigiosas universidades, altamente calificados, que prefieren emigrar o trabajar para empresas extranjeras. Incluso, la misma Globant emplea desarrolladores en muchos países latinoamericanos, incluyendo República Dominicana. De modo, que se produce una constante fuga de cerebros , que nos va afectando.
Finalmente, coloco aquí una entrevista que se le realizara a Guibert Eglebienne, co fundador de Globant, el mayor unicornio argentino. En esta entrevista Eglebienne habla de cómo fue su camino al éxito.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario